martes, 6 de mayo de 2014


El Cine Documental como instrumento propagandístico, político y cultural

El cine documental ha sido utilizado a lo largo de la historia con fines propagandísticos, tratando de vender ideas políticas o sociales a través de la imagen. “El triunfo de la Voluntad” de Leni Riefenstahl se sigue considerando como el mejor documental propagandístico de la historia del cine. Con una asombrosa cantidad de medios técnicos y su incuestionable dominio del lenguaje cinematográfico, Riefenstahl narra el desarrollo del congreso nacionalsocialista que se celebra en la ciudad bávara de Nüremberg durante el año 1934.

Cabe señalar que Hitler eligió esta ciudad para la celebración de los congresos, por su importancia como ciudad de paso en el Sacro Imperio Romano, también conocido como Primer Reich. Curiosamente, esta ciudad, símbolo del esplendor nacionalsocialista, pasó a convertirse en toda una metáfora del poder devastador de las políticas totalitaristas. Aquí se celebraron los famosos juicios a varios dirigentes nazis y decenas de películas nos muestran una Nüremberg completamente arrasada tras la guerra (durante un bombardeo el 2 de enero de 1945, el 90% de la ciudad medieval fue destruida en una hora).

Los miembros del partido nazi se nos presentan en el documental como un microcosmos de la ciudadanía alemana, del pueblo alemán. Se trata de una microsociedad unida y ordenada, alegre, curiosa y bulliciosa, que deposita su confianza en aquella persona que ha hecho al pueblo alemán resurgir de sus cenizas, devolviéndoles la seguridad en sí mismos y la esperanza en el futuro, el fürher, Adolf Hitler.

En el caso de Latinoamérica el nuevo cine latinoamericano se adapta a los cambios políticos y culturales que surgen en los países a partir de la década del 50 y el cine y sus creadores buscan escapar de los cánones de producción y temáticas impuestos particularmente por Hollywood. Comienza también un singular proceso de indagación cinematográfica que busca reflejar las nuevas realidades de los países que se precipitaban a un cambio de paradigmas.

Cada uno de estos países consigue esa expresión de diferentes modos. En algunos casos son búsquedas individuales, como podría mencionarse a Miguel Littin o Patricio Kaulen en Chile, Marta Rodríguez en Colombia o Román Chalbaud en Venezuela; en Brasil en cambio, esta experimentación englobó a varios directores como Glauber Rocha, Nelson Pereira Dos Santos o Joaquín Pedro de Andrade entre otros.

Surgen diferentes líneas netamente partidarias o ideológicas, uno es el Grupo Cine de la Base, referente de la izquierda, encabezado por Raymundo Glaizer, quien sería desaparecido el 27 de mayo de 1976, apenas a dos meses de iniciada la atroz dictadura en Argentina.

Algunos de los documentales más conocidos de estos grupos fueron Testimonios de Tucumán y Actualización Política para la Toma del Poder y Perón, la Revolución Justicialista. Estos además de una serie de películas con alto contenido social y un claro mensaje político, entre ellas Las cosas ciertas (1965) y El camino hacia la muerte del viejo reales (1968).

 
Cine documental en Venezuela, orígenes y sus exponentes
El primer registro fílmico que se hizo en Venezuela fue realizado en el año 1897 por el periodista Manuel Trujillo Durán: Muchachos bañándose en la Laguna de Maracaibo y Célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa, fueron las primeras películas de no ficción realizadas en territorio venezolano, a las que le seguirían decenas que se mantendrían bajo el mismo perfil que la de los Lumière, como simples experimentos visuales.
 De la misma manera, el cine estuvo destinado a ser utilizado como un instrumento para registrar el acontecer político nacional, a través de la realización de producciones de actualidades que acompañaban las distintas actividades de los presidentes. Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez, Eleazar López Contreras, Isaías Medina Angarita y Marcos Pérez Jiménez, fueron algunos de los que pudieron contar con las maravillosas bondades del registro fílmico, materiales que posteriormente serían utilizados con distintos fines, principalmente institucionales.
 Araya (1959) de Margot Benacerraf, podría tomarse como el inicio de la realización documental como género cinematográfico en el país, no obstante dicha obra no fue vista sino hasta el año 1977 , período durante el cual otros realizadores se aventuraron en el campo cinematográfico logrando excelentes obras de carácter documental.
La década de los años sesenta moldeó la identidad del cine documental nacional, donde cineastas como Jesús Enrique Guédez, Carlos Rebolledo, Jorge Solé, Donald Myerston Jacobo Borges, Alfredo Anzola y Luis Armando Roche entre otros, se convirtieron en algunos de los mayores exponentes de este cine y fueron los responsables de concederle un carácter al mismo. Un carácter definido por los cambios sociales que se vivían en el país y que no estaban tan alejados de lo que sucedía en el resto del continente.
El cine venezolano estaba enmarcado dentro de lo que habría sido identificado como el “Cine del Tercer Mundo”, un cine que expresaba la lucha de los países subdesarrollados por encontrar su identidad, un cine de gran crítica social que simbolizaba aquella búsqueda de la independencia cultural de los países, de sus dinámicas políticas, económicas y sociales.
La primera edición de la Muestra de Cine Documental Latinoamericano realizado en la ciudad de Mérida en el año 1968, surge por la necesidad de convocar a aquellos cineastas que a mediados de los años 50 registraron la realidad latinoamericana expresando sus crisis, sus movimientos sociales y sus luchas revolucionarias insurgentes.
Pozo muerto, de Carlos Rebolledo, La ciudad que nos ve e Imagen de Caracas, de Jesús Enrique Guédez, son algunos de los documentales producidos durante años de conflicto social que atravesó el país durante las décadas de los sesenta y setenta, donde se demostraban los cambios y las consecuencias del devenir político y económico de la época.
Se desarrolló un movimiento político y cultural comprometido con los cambios sociales que enfatizaban los pensamientos de izquierda a través de sus films.
Desde la década de los sesenta, hasta nuestros días se han producido centenares de obras documentales y aunque han pasado más de cuatro décadas, los temas sociales siguen siendo los más atractivos para los cineastas.
 



martes, 29 de noviembre de 2011

Cosmoinforama

Cosmoinforama, un centro de alta tecnología al alcance de todos


En los jardines de la residencia oficial Los Lirios se encuentra ubicado Cosmoinforama. Este centro cuenta con equipos de computación de alta tecnología a disposición de todos los usuarios que se acerquen a este sitio a solicitar servicio de internet, así lo dio a conocer su administradora la TSU Ynesil Conde.

Actualmente cuentan con diez computadoras, servicio de impresión, cursos y talleres. Cabe destacar que a excepción de la impresión y/o fotocopiado de material, el resto de los servicios es completamente gratuito.

Conde hizo un llamado a los estudiantes a inscribirse en los cursos que se dictan en este lugar, ya que los mismos están completamente actualizados y son de vital importancia en esta era en donde la tecnología es una necesidad.

martes, 8 de noviembre de 2011

Dimensiones e implicaciones de la comunicación



DIMENSIONES E IMPLICACIONES DE LA COMUNICACIÓN



Por: Nadhia Vallejo

En la actualidad, nos desenvolvemos en la sociedad de las tecnologías de la información y la comunicación, donde podemos comunicarnos de forma inmediata, sin que importe el tiempo, lugar, modo o forma. Paradójicamente, en una época donde la comunicación es más factible gracias a los medios telemáticos, abogamos por una integración tecnológica, que conlleva implícito un aislamiento físico.
Como ejemplo Japón, qué es un país vanguardista en tecnologías de la información y comunicación, concentra la tasa más elevada de personas aisladas físicamente. Uno de los grandes problemas de la sociedad, y de las organizaciones, es el de la mala comunicación. Muchos son lo que creen que mediante los medios tecnológicos potenciamos la comunicación, ya sea, a través de emails, teléfonos, fax, aplicaciones de mensajería instantánea, etc. Pero a la vez también potenciamos la distorsión del mensaje, esto porque todos los medios de comunicación citados, carecen de un lenguaje corporal, complicidad entre emisor y receptor, intencionalidad en el mensaje, entonación adecuada, énfasis en ciertas partes del mensaje, etc. Es evidente que la comunicación en muchos casos es una virtud, pero una mala comunicación es un gran problema.
En el caso de la comunicación como información, la tergiversación de una noticia obviamente crea un problema de comunicación. Cuando un periodista o un medio de comunicación distorsiona una información, lo hace con la intención de orientar la asimilación y el análisis que el receptor haga de la noticia.
En el caso de Venezuela, los medios de masas se convirtieron prácticamente en un partido político durante los primeros años de gobierno del Presidente Chávez, dejando la objetividad y ecuanimidad de lado, para defender los intereses de sus dueños, la libertad de comunicación: la libertad de expresión, la de información y la de prensa, forman parte de un juego dirigido por grandes empresarios.
La creación de Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (RESORTE) en Venezuela, buscó la creación de un nuevo modelo comunicacional que incluyera producciones nacionales, producciones independientes y contenidos de calidad realizados especialmente para niños y niñas.
No se puede dudar que, por su poder de penetración, por la rápida circulación de los mensajes y por la facilidad con que estos son consumidos, la televisión y la radio tienen gran importancia en la formación de patrones y valores culturales en una sociedad. Lamentablemente, no siempre la labor formativa e informativa de estos medios de comunicación, responden a las necesidades de la sociedad donde se transmiten.
Durante el año 2004 y 2005 en Venezuela se celebraron debates y acusaciones por parte de algunos sectores asociados a dueños de medios de comunicación privados, que acusaban al gobierno revolucionario del Presidente Hugo Chávez de querer imponer una Ley con la cual se hiciera censura previa y se “amordazara” a los comunicadores sociales que trabajan para esas empresas, argumentando entre otras cosas, que con la Ley se prohibiría la transmisión en vivo de algunos sucesos de importancia nacional o mundial.
En vista de esta realidad surgen los medios de comunicación alternativos y/o comunitarios, cuya idea principal es fomentar la transmisión de la información desde la comunidad por la comunidad. Estos medios nacen de la necesidad que tiene la sociedad de contar con herramientas de comunicación participativas y democráticas, que liberen la palabra de los excluidos.
Dentro de los medios de comunicación alternativos existen tres categorías: los medios libres, los medios comunitarios y los medios populares, si bien todos ellos brindan a las comunidades la posibilidad de expresarse, son los últimos los que tienen como principal misión el rescate y reforzamiento de los valores, tradiciones y cultura de los pueblos.
El Prof. Guillermo Caro, reconocido periodista colombiano, asegura que "Cuando asumimos la responsabilidad de una comunicación de bien social debemos pensar en las vidas que se pueden salvar, pero también en las que se pierden por una comunicación improvisada y poco profesional”.
Para ejercer la comunicación de bien social podemos valernos de los extensos recursos que nos ofrece la comunicación en general como ser: la publicidad, periodismo, propaganda, comunicación de persona a persona, etc.
La comunicación de bien social, a pesar de tener objetivos diferentes a los de la publicidad en general, posee elementos comunes. Para que nuestra intención no sólo se traduzca en una buena acción sino en una "acción eficiente" debemos tener en cuenta la mayor cantidad posible de información, conocimientos, técnicas y ciertas etapas a seguir para lograr la efectividad del mensaje y la eficiencia de los objetivos planteados.
Según el Prof. Caro las etapas deberían plantearse de la siguiente forma:
Primera etapa: Determina cuál es el problema que debe resolver la comunicación de bien social. Se investiga para obtener la información suficiente y poder así elaborar una certera estrategia de comunicación y una correcta formulación del mensaje. Investigar el grado de información, aceptación y asimilación en el receptor del tema, es importantísimo para una efectiva elaboración del mensaje. La información nos permitirá elaborar un informe y esbozar un cuadro de situación que nos posibilitará plantear los objetivos del plan de comunicación, dentro del programa de acción.
Segunda etapa: Aquí se define el objetivo de comunicación.
El objetivo de comunicación está conformado por aquellos conceptos acerca del producto o servicio social que se desea que la comunicación transmita al público receptor. Debe ser claro, preciso, posible y mensurable. No debemos confundir el objetivo de la acción con el objetivo de comunicación. El primero describe las intenciones del programa. Difiere del objetivo de comunicación por ser distinta su formulación y en consecuencia su resultado: por ejemplo, erradicar una determinada enfermedad.
Tercera etapa: Elaborar el mensaje de comunicación. Una vez que definimos el problema correctamente y establecemos el objetivo debemos desarrollar el contenido de la comunicación.
Los cambios de actitud se logran apelando a:
a) El mensaje racional (cognoscitivo) trata de persuadir al receptor de que la actitud propuesta es razonable y lógica. Por ejemplo: una comunicación en contra del consumo de drogas donde el mensaje apele a los gastos que ocasiona a una persona consumirlas, en un período determinado de tiempo.
b) El mensaje funcional (afectivo) apela a la explicación directa o utilización práctica. Por ejemplo: una comunicación donde se describa la facilidad del trámite para donar órganos.
c) El mensaje emotivo: intenta persuadir al receptor mediante el uso de determinados recursos emocionales desde el punto de vista tanto de la imagen como del planteo en sí mismo. Estos son: La identificación compasiva que persuade al receptor haciéndole sentir compasión por el emisor o por lo menos proximidad o simpatía. El miedo que apela a la acción del receptor ante un problema o situación, por una determinada amenaza que lo puede afectar directa o indirectamente. Su uso no ofrece garantía de una persuasión exitosa, cuando las comunicaciones se vuelven demasiado pavorosas, pueden perder eficacia. Una amenaza grave puede generar tanto temor y ansiedad, que el receptor de manera defensiva, puede evitar la comunicación o anular mentalmente el mensaje. Por otra parte, por considerar exageradas las amenazas creerá que no son factibles y las ignorará.
Cuarta Etapa: Esta etapa busca definir cuáles son los medios de comunicación para llegar al público objetivo. Los medios deben ser determinados y seleccionados con la misma importancia que el objetivo, el mensaje y la idea. ¿De qué sirve llegar a tiempo al lugar equivocado?
Para elaborar la estrategia de medios lo primero que debemos considerar es a través de qué sistemas (TV, radio, medios gráficos) llevar el mensaje, evaluar las características de información y persuasión de éstos y encontrar los medios que se adapten a los requerimientos de la comunicación.
Quinta etapa: Crear la idea. La idea es el vehículo del mensaje. Debemos lograr la síntesis y el impacto necesarios para su recordación, posterior adhesión y cambio de actitud por parte del receptor.
Sexta etapa: Esta es la etapa en la que se lleva a la práctica la idea desarrollada para alcanzar los objetivos trazados.
El folleto editado por Unicef Venezuela y CECODAP titulado “De la denuncia al anuncio”, explica que el periodismo de solución enfoca la comunicación desde lo social, va más allá de lo conyuntural, puesto que la mayoría de los problemas de las comunidades, no aparecen de forma aislada en la sociedad, sino que se repiten en el tiempo y en el espacio. Como por ejemplo los fenómenos naturales.
Geraldinho Vieira, en un discurso dado en la población de Restrepo-Colombia en el año 2002, expresó que el periodismo de solución “une los desarrollos técnicos de la investigación y la prospectiva aplicados a la elaboración de la información, el componente ético de ofrecer con la noticia una proyección de futuro, una visión amplia liberada de las estrecheces de lo inmediato para desatar los nudos de las crisis”.

Nota informativa


Además se habilitarán cuatro habitaciones para pacientes
Pronto será inaugurada unidad de hemodiálisis en la Clínica Popular J.M. Vargas
Dr. José Arianna, Director de USABIENS
Por: Nadhia Vallejo
nadhia_vallejo@hotmail.com

La Gobernación construye actualmente una nueva etapa de la Clínica Popular José María Vargas en donde se instalará la unidad de hemodiálisis y el área de hospitalización.
Las clínicas populares vienen trabajando con total normalidad, así lo aseguró el Dr. José Arianna, Director de la Unidad de Salud y Bienestar Social de la Gobernación, quien en una amena entrevista nos ofreció datos importantes sobre un área tan polémica como lo es la salud en el estado Amazonas.
El Dr. Arianna explicó que USABIENS tiene bajo su responsabilidad no solo la Clínica Popular José María Vargas ubicada en la urbanización que lleva el mismo nombre, sino también la Clínica Popular Quirúrgica Venancio Camico ubicada en la comunidad Provincial del eje carretero norte. Sobre los servicios ofrecidos destacó que cuentan con una serie de profesionales y equipos de alta tecnología, lo que ha permitido que en lo que va de año se hayan atendido entre las dos clínicas a más de 25.000 pacientes en las modalidades de laboratorio, rayos x, medicina general, pediatría, ginecología, odontología, psicología, mamografía y cirugía, este último implementado desde marzo gracias a las inauguración de los quirófanos en la clínica de Provincial, en donde a la fecha se han realizado con éxito alrededor de 300 intervenciones y asistido 65 nacimientos.
En cuanto a la controversia presentada en las últimas semanas por el cobro de algunas intervenciones quirúrgicas, Arianna indicó que las tarifas no alcanzan el 50 % del costo de estas operaciones en clínicas privadas, además hay casos en donde se exonera el pago a pacientes de escasos recursos luego de la aplicación de estudios socio-económicos, aseguró que el dinero que ingresa a esta institución es utilizado para el pago de los médicos, la adquisición de insumos y el mantenimiento de los espacios y equipos.
Agregó que el resto de los servicios es completamente gratis, tanto en la CP Venancio Camico como en la José María Vargas, en cuanto a esta aprovechó la oportunidad para anunciar que próximamente el Gobernador Liborio Guarulla estará inaugurando la Unidad de Hemodiálisis y el área de hospitalización que se construyen en ese lugar.
En el caso de la esperada Unidad de Hemodiálisis, es una promesa realizada por el primer mandatario regional que dará respuesta a una gran cantidad de pacientes con enfermedades renales que se ven en la necesidad de trasladarse al centro del país para dializarse, mientras que el área de hospitalización que constará de cuatro nuevas habitaciones, permitirá ampliar el horario de trabajo de la clínica que inicialmente fue aperturada para brindar atención ambulatoria” dijo el galeno.
En un principio estos centros fueron creados para los empleados del ejecutivo regional y sus familiares, pero en vista de la situación de la salud en el Estado se tomó la decisión de ampliar la atención a toda la colectividad, decisión ampliamente acertada según las estadísticas que maneja USABIENS.
Con respecto a las perspectivas para el futuro el Dr. Arianna expresó que uno de los objetivos inmediatos, como lo es prestar servicio las 24 horas, ya se está cumpliendo en la Clínica Popular Venancio Camico, modalidad que comenzará a implementarse en la CP José María Vargas una vez que sean inauguradas las nuevas habitaciones, lo que espera que suceda antes de que finalice este año.
Desde USABIENS seguiremos trabajando como lo hemos hecho hasta el momento, demostrando que es posible ofrecer un excelente servicio, en instalaciones de primera, con ética y profesionalismo, haciendo honor a nuestro slogan: salud con calidad para todos” finalizó.